#ElPerúQueQueremos

Una posición clara contra el proyecto dammert que recoge  el mismo proyecto que el 2012 "consensuó la cgtp.

LA LEY GENERAL DE TRABAJO EN DEBATE

“¡LOS DERECHOS NO SE CEDEN! ¡NO SE NEGOCIAN! ¡LOS DERECHOS SE DEFIENDEN!”

Bandera Socialista N° 92 del mes de Marzo. Entrevista a Mirtha Llanos y lo que se ha dicho desde otros sectores sobre el tema.

Publicado: 2015-03-23

Habla Mirtha Llanos, fundadora del Movimiento Laboral y coordinadora de la Red Solidaria, y principal figura impulsora de la lucha contra el proyecto de LGT “consensuado” que hoy se vuelve a replantear como una falsa solución a las demandas laborales. 

¿Por qué te has mostrado en desacuerdo con el proyecto de Ley General del Trabajo (LGT) presentado al Congreso por el congresista Manuel Dammert?

Estamos en contra porque el proyecto de LGT presentado al Congreso por Manuel Dammert es el mismo que fue consensuado por la CGTP en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) hace años, y que el Movimiento Laboral, hoy en día Red solidaria de trabajadores, rechazó por mantener el conjunto de la legislación fujimorista que pisoteó y pisotea nuestros derechos.

Lo proponen ahora que venimos de derrotar el régimen laboral juvenil con nuestra lucha, y que seguimos luchando por la derogatoria del D.S. 013 (Ceses colectivos), el archivamiento del Proyecto de Ley 4008, que recorta el salarios, la CTS y facilita los ceses colectivos, porque quieren distraernos, sacarnos de la calle donde hemos ganado, desmovilizarnos, para recuperar con la LGT lo que no lograron con el régimen laboral juvenil.

¿Qué aspectos de la propuesta de LGT son lesivos para los intereses de la clase trabajadora?

El proyecto de LGT consensuado en la CNT y presentado ahora por Dammert, mantiene los regímenes especiales, como el de la agroexportación, de las MYPES, el de exportación no tradicional, que tanto afecta al sector textil. Sector que hoy junto a la Red Solidaria de trabajadores Perú está encabezando la lucha contra el D.S. 013 y el archivamiento del PL 4008 a través de la Federación textil.

Mantiene la tercerización y las services, que son la esclavitud moderna. De conjunto, mantiene los abusos de la legislación fujimorista y las convierte en una sola Ley.

Hablaste de la CGTP ¿Qué rol cumplieron las centrales sindicales en el nacimiento de ese proyecto?

Fueron las centrales las que en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT), irresponsablemente consensuaron el articulado del proyecto de LGT. Según ellas, en representación de los trabajadores.

¡Un proyecto de Ley que ni siquiera ha sido publicado en el diario oficial para conocimiento de la población! ¿De dónde sacan entonces que están consensuando en representación de los trabajadores? ¿Dónde recogieron la opinión de las bases? Y sin embargo han firmado el proyecto de LGT del CNT.

Hay quienes defienden la actuación de las centrales en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) y dicen que al igual que cuando se negocia un pliego de reclamos, no se puede ir al “todo por el todo”, hay que “ceder algo para ganar algo”. ¿Qué opinión te merece esta visión?

¡Los derechos no se ceden! ¡No se negocian! ¡Los derechos se defienden!

En 2012 este proyecto se encarpetó. ¿Qué se hizo entonces para evitar que la LGT sea aprobada?

En 2012 el Movimiento Laboral agrupó a un importante número de sindicatos y planteó su negativa a la propuesta de LGT gracias a la ayuda del Dr. Rendón Vásquez, quien domina al derecho y al revés los pormenores del proyecto de LGT. Él nos esclareció sobre los abusos que perpetuaba la propuesta, nos abrió los ojos.

Así, salimos a hacer plantones, por ejemplo, a la OIT, donde se realizaba un foro con la participación del entonces Presidente de la Comisión de trabajo del Congreso, el congresista Julio Gagó (fujimorista). Sacamos volantes, realizamos 2 foros y publicamos, el 19 de julio del 2012, un pronunciamiento en el diario La República, denunciando el contenido de la Ley y la forma en que estaba trabajando e imponiendo.

Incluso invitamos a la dirigencia de la CGTP a dichos foros, pero nunca asistieron. Todo esto sirvió para encarpetar el proyecto entonces.

Sectores de los trabajadores pueden tenerla ilusión de que al discutir una nueva LGT se puede ordenar la legislación laboral y ganar algo a favor propio. ¿Cuál es la alternativa a plantear para lograr verdaderamente mejorar la situación de los trabajadores, si la salida no es discutir la LGT?

Es posible, en el largo plazo, que los trabajadores nos sentemos como trabajadores a discutir una LGT que nazca de nuestras organizaciones y asambleas. Pero con los abusos de hoy, con los ataques de hoy, bajo el contexto actual de despidos, discutir sólo va a lograr que nos mezan.

Lo principal hoy es continuar la lucha para derogar las medidas del gobierno, como el D.S. 013, archivar el P.L. 4008 y derogar todos los regímenes especiales, las services y contratas que son, como ya dije, las formas de esclavitud moderna que imperan en el país. ¡Que se derogue todo! Y entonces podemos pensar en sentarnos a conversar, pero primero los trabajadores.

Por el contrario, sentarnos a discutir en estas condiciones, es una traición a la lucha de los trabajadores y el pueblo, que ganamos en las calles la batalla contra el régimen laboral juvenil y es en las calles que debemos seguir luchando.

LO QUE DIJO EL MOVIMIENTO LABORAL

El Movimiento Laboral se formó el 2011 y llegó a congregar a más de medio centenar de sindicatos, en oposición al proyecto de LGT. Su intensa actividad permitió que un importante sector de bases se pronunciara y contribuyera a impedir que dicha norma fuera aprobada. En julio del 2012 el ML emitió un pronunciamiento público donde dijo lo siguiente:

“Los dirigentes de las Centrales Sindicales han orientado su política a promover la aprobación de una Ley General de Trabajo a la que han tratado de mostrar como el cuerpo legal que devolverá a los trabajadores los derechos arrebatados, para ello han recurrido al Consejo Nacional de Trabajo para decir “se habría consensuado un 85% de la NLGT”, sin embargo este proyecto de la Ley General de Trabajo reproduce las normas laborales flexibilizadoras del período fujimorista vigente hoy contra el cual luchamos.

Con estos proyectos se busca mantener la situación laboral actual que ha permitido que los empresarios nacionales y extranjeros llenen sus arcas con un modelo económico neoliberal que tiene su sustento en esa base jurídica y que ha generado una profunda precarización del trabajo…

Por ello planteamos la derogatoria o modificatoria de las siguientes leyes o decretos leyes de carácter laboral, en lugar de promulgar una NLGT:

1. Ley 27626. Ley de Services.

2. Ley 29245. Ley de Tercerización.

3. Ley 22342. Ley de Promoción de Exportaciones No Tradicionales.

4. Ley 27360 de Promoción del Sector Agrario.

5. Ley 28015 Ley de Pymes.

6. Decreto Legislativo 728 que modifica los Contratos Modales.

7. Decreto Ley 15593 o TUO 010-2003, derogar y modificar los artículos haciendo posible la negociación colectiva obligatoria por rama de actividad y permitiendo que los trabajadores puedan hacer auditorias a las empresas.

LO QUE DIJO EL DR. JORGE RENDÓN

Jorge Rendón es especialista en derecho laboral y profundo conocedor del tema. Fue –y es-- el más claro inspirador del rechazo a la LGT “consensuada” y a la actual orientación de la dirigencia de la CGTP. Él dirigió una extensa Carta Abierta a la dirección de la CGTP el 20.10.2011, del que extraemos lo siguiente:

“…voy a someter a esos dirigentes a una amigable interpelación, haciéndoles las siguientes preguntas sobre artículos que ellos han consensuado:

1.º.- Digan ¿por qué mantienen los “services” que son una modalidad de alquiler y superexplotación de trabajadores (art. 56º del Proyecto que repite la Ley 27626).

2.º.- Digan ¿por qué mantienen la “tercerización” (art. 76º del Proyecto)…?

3.º.- Digan ¿por qué mantienen los diversos contratos modales, a plazo determinado (arts. 19º y ss. Del Proyecto), en los mismos términos que el Decreto Legislativo 728?

4.º.- Digan ¿por qué mantienen las excesivas facultades del empleador para modificar sustancialmente las condiciones de trabajo (arts. 138º, 141º y 261º del Proyecto)…?

5.º.- Digan ¿por qué mantienen el inequitativo régimen de terminación del contrato de trabajo por hostilidad del empleador…?

6.º.- Digan ¿por qué mantienen el régimen de los bonos o prestaciones alimentarias (art. 202º del Proyecto), como lo hace la Ley 28051, que constituye una manera de reducir los derechos sociales?

7.º.- Digan ¿por qué tratan de introducir remuneraciones mínimas diferenciadas por regiones, actividades económicas, dimensión de las empresas y otros criterios (art. 206º del Proyecto)…?

8.º.- Digan ¿por qué tratan de mantener un interés legal diminuto para las remuneraciones y derechos sociales insolutos (art. 245º del Proyecto)…?

9.º.- Digan ¿por qué mantienen la exclusión de la negociación por rama de actividad (art. 366º del Proyecto), como lo hace ahora el art. 45º de la Ley de Relaciones Colectivas del Trabajo?

10.º.- Digan ¿por qué mantienen el arbitrario régimen de arbitraje en negociaciones colectivas tan perjudicial para los trabajadores que no logran solucionar sus pliegos en conciliación (arts. 387.º, 389.º del Proyecto)…?


LO QUE DICE VALENTÍN PACHO

Ex secretario general de la CGTP, secretario general adjunto de la Federación Sindical Mundial (FSM) y militante de larga data del Partido Comunista Peruano, Valentín Pacho se pronunció a principios del año 2012, de forma clara y tajante en contra del proyecto de LGT que entonces había consensuado la dirigencia de la CGTP y que hoy levanta el congresista Manuel Dammert, del Frente Amplio.

Suscribimos con las dos manos lo que él afirma, porque más allá de nuestras diferencias coincidimos en la defensa de los derechos ganados por los trabajadores y que el mencionado proyecto hace tabla rasa. A los que discrepamos con la dirigencia de la CGTP se nos llena de insultos, ante a las tajantes afirmaciones de Valentín Pacho esos mismos callan en todos los idiomas.

Su pronunciamiento puede ser leído en el mismo portal de la CGTP (LGT: ¿Cambio o Maquillaje?). Acá glosamos algunas partes:

Sobre el proyecto de LGT

“Una rápida lectura al proyecto (LGT) genera desaliento y frustración, pues comprobamos que solo se trata una recopilación de toda la legislación antilaboral y antisindical impuesta por anteriores gobiernos neoliberales. De aprobarse tal proyecto, por más remiendos que le pongan, sería como disfrazar al lobo de caperucita. Una burla más para los trabajadores…”

“El proyecto tiene un vicio de origen al adecuarse al arco de la actual Carta de Fujimori (1993) que los trabajadores y las fuerzas progresistas han demandando su modificación…”

“Si realmente se quiere hacer cambios que permitan recuperar los derechos fundamentales de los trabajadores necesariamente se tendría que sustituir la Constitución o modificar mínimamente varios artículos de ella para que posibiliten una nueva legislación laboral, de tal suerte que la LGT signifique restitución de los derechos laborales y conquistas sociales cercenados; y, la derogatoria de todas las disposiciones violatorias y abusivas. Si no es así, entonces nos estaríamos engañando…”

“Si el proyecto de LGT está basado en la actual Constitución fujimorista, entonces, de aprobarse en el Congreso, se hará en contra de los intereses de los trabajadores, con la diferencia de que las leyes neoliberales dispersas estarán centralizadas en una sola ley orgánica. Eso no sería ningún cambio sino simple demagogia…”

Sobre el “Consejo Nacional del Trabajo” - CNT

El CNT “…constituye más bien una de las principales barreras de aquellas iniciativas que han sido sometidas a su consideración y que por el veto que ejerce la representación empresarial, con el respaldo de la representación gubernamental, han impedido o desnaturalizado tales iniciativas.…El CNT no ha hecho ningún aporte trascendental, sólo ha concretado algunos acuerdos que no afectan la política neoliberal ni quitan el sueño de los empresarios.

Cabe mencionar que en el Consejo Nacional de Trabajo respecto a los despidos arbitrarios y abusivos que impusieron los gobiernos con el pago de 12 sueldos, ahora, con grave aceptación de la representación sindical, se ha pactado que, en vez de 12 sean 18 los sueldos que te pagan para botarte. O sea que ahora, con bendición de las víctimas, se legalizan los despidos abusivos y arbitrarios. Esto nunca se debió aceptar porque significa legalizar mediante tarifa, vender los despidos mencionados ya que, por ser arbitrarios son injustos. Sería preferible que los impongan como lo están haciendo pero jamás pactar con ello, porque la lucha del movimiento sindical clasista ha sido, es y será por el derecho a la estabilidad en el trabajo.


Escrito por

freddysala

Militante socialista desde 1972. Periodista. CCSS en UNMSM. Compromiso de vida con los destinos de la clase obrera.


Publicado en