#ElPerúQueQueremos

16 de abril de 1930, muere el amauta a los 35 años.

REVINDICANDO A MARIATEGUI DE LOS QUE ENSUCIAN SU HERENCIA Y MEMORIA

40 AÑOS DEL PST

Publicado: 2015-04-15

El 16 de abril se cumple un aniversario de la muerte del amauta José Carlos Mariátegui y con ese motivo acá honramos su obra y herencia intelectual. 

A inicios de los años 20, ante la traición de Stalin y la degeneración del Partido Comunista de la Unión Soviética, y de la Internacional Comunista que tuvo su mayor crimen en la capitulación del PC alemán ante el fascismo, la Oposición de Izquierda Internacional, encabezada por León Trotsky, enrumbó sus esfuerzos hacia la construcción de nuevos partidos revolucionarios y una nueva Internacional, con la intención de preservar y continuar la batalla del marxismo revolucionario, que había logrado en Lenin sus mayores enseñanzas y en la Revolución Rusa su primera victoria.

Trotsky, junto a Lenin, había liderado la Revolución Rusa, y luego de la muerte de éste era el dirigente más reconocido y autorizado del comunismo mundial.

En medio de graves derrotas del proletariado en Alemania, China e Inglaterra, coronadas por el ascenso de Hitler al poder y el fortalecimiento del aparato de Stalin en Moscú, y ad portas del advenimiento de la nueva conflagración, la II Guerra Mundial, un puñado de dirigentes y organizaciones de diversos países, fundaron la IV Internacional, en setiembre de 1938, bajo la dirección de León Trotsky.

América Latina y Mariátegui

En la época de la Segunda Internacional y de los primeros años de la III Internacional, América Latina no ocupaba un interés político especial para el movimiento revolucionario. Recién en 1921 la III Internacional con Lenin, aprueba las Tesis para Oriente y los países Coloniales.

El joven periodista e intelectual José Carlos Mariátegui, desde las páginas de El Tiempo primero y, después, desde el diario La Razón, apoyará la lucha por la reforma universitaria y las luchas obreras, y escribirá sendos artículos sobre la Revolución Rusa, expresando simpatías por la misma. Mariátegui, en 1919, aceptaría una deportación voluntaria para radicar en Italia, donde permanece hasta 1923. En ese lapso, se vincula al Partido Socialista y abraza al marxismo.

Formado en el período de ascenso del comunismo, Mariátegui recibirá la influencia directa del Partido Bolchevique ruso, de Lenin y Trotsky, y del comunismo italiano de entonces, cuya figura era Antonio Gramsci.

Ya de vuelta, a partir de 1925, Mariátegui se desplazará a la problemática nacional del Perú, elaborando sus principales trabajos, como Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (19XX), Peruanicemos al Perú (1924/27), Escritos políticos y sindicales (1924/28), Defensa del marxismo (1928), y Punto de vista antimperialista (1929). Con ellos cobra su verdadera dimensión como pensador de la realidad latinoamericana.

Mariátegui contra Stalin

En la literatura marxista, muchos estudios descubren el verdadero pensamiento y obra del ilustre peruano, y destacan un hecho importante: pese a su temprana muerte, Mariátegui vivió, siguió de cerca y fue crítico del proceso de estalinización del Partido Comunista de la Unión Soviética y de la III Internacional de Stalin. Además, reivindicó a Trotsky en muchos aspectos de sus ideas y de su batalla.

El historiador peruano Alberto Flores Galindo (+), en una de sus obras más reconocidas, La Agonía de Mariátegui - La polémica con la Cominter, publicada en 1980, dice lo siguiente al respecto: “…Mariátegui nunca negó los aportes de Trotsky y, hasta el final de su vida,…criticó las tempranas desviaciones burocráticas de la Unión Soviética y se mostró contrario al autoritarismo. …”.

Pero además, se enfrenta al stalinismo. Flores Galindo describe que, en el VI Congreso de la Internacional Sindical Roja, al que asisten Armando Bazán y Julio Portocarrero por el Partido Socialista de Mariátegui, “se pidió a un grupo de delegados, entre los que estaban Portocarrero y Bazán, firmar un documento contra Andrés Nin, un militante español vinculado a la Oposición de Izquierda (de Trotsky). Todos aceptaron firmar, menos Portocarrero y Bazán, argumentando que sólo conocían una versión del problema … Cuando regresó a Lima, Julio Portocarrero traía algunas dudas comprensibles sobre la validez de su actuación, pero Mariátegui, que lo recibió al poco tiempo de su regreso, no pudo negarle su respaldo: ‘ha hecho Ud. bien’, le habría dicho”.

En junio de 1929 se produce otro acontecimiento. Se realiza en Buenos Aires la I Conferencia Comunista Latinoamericana, en el marco de la estalinización de la III Internacional en nuestro continente. A ella asisten delegados del Partido Socialista que llevan dos importantes documentos elaborados por Mariátegui: Sobre el Problema de las razas en América Latina y Punto de Vista Antimperialista. Ambos documentos serán rechazados en dicha Conferencia.

Flores Galindo resume la polémica en estos términos: “… Para la Internacional se trataba, como ya lo anotamos, de luchar por una revolución ‘democrático-burguesa’; para los peruanos la meta era, con absoluta claridad, una revolución socialista...” En esencia, era la misma teoría de la revolución permanente, de León Trotsky.

Mariátegui funda el PS, no el PC

Mientras Mariátegui yace gravemente enfermo en marzo de 1930, el estalinista Eudocio Ravines impone la adhesión del PS a la Internacional Comunista de Stalin, y su nombre será cambiado por el de “Partido Comunista”.

Así, la verdad es: 1) Mariátegui nunca adhiere al stalinismo sino, a su manera y en su momento lo enfrenta, y más bien tiene más acuerdos con Trotsky. 2) Mariátegui no fundó el Partido Comunista, sino el PS.

¡Rescatemos al verdadero Mariátegui de las sucias manos del stalinismo para que las nuevas generaciones lo tomen como referente de pensamiento y de lucha!


Escrito por

freddysala

Militante socialista desde 1972. Periodista. CCSS en UNMSM. Compromiso de vida con los destinos de la clase obrera.


Publicado en